lunes, 28 de diciembre de 2009

NOMBRE: CONOCIENDO EL TERRITORIO MAPUCHE Y VALORANDO SU IDIOMA

Establecimiento: Escuela Antilhue de Pudahuel

Nivel: 4º año Básico.

Fundamentación
En el transcurso de la historia de la humanidad los encuentros interculturales son de antigua data. Los afanes aventureros, expansionistas o colonialistas así como los movimientos migratorios, han llevado a poner en relación distintas expresiones culturales. Las características del mundo contemporáneo, sin embargo, han otorgado nuevos matices a la pluriculturalidad y la han hecho más frecuente y duradera.
Vivir en un ambiente multicultural o, por lo menos, conocer que existen otras modalidades culturales plantea a la educación un conjunto de desafíos cuya solución no es fácil de lograr. Históricamente es posible constatar que no todos los grupos de alumnos que han pasado por el sistema escolar han tenido las mismas posibilidades de logros y provecho. Han existido grupos más favorecidos y grupos menos favorecidos. Estos últimos generalmente tienen un mayor porcentaje de fracaso escolar y hacia el futuro se proyectan con baja capacitación profesional.
Los estudiantes de los grupos minoritarios pertenecen a ellos por diversos motivos: étnicos, económicos, religiosos, sociales, culturales, psicológicos, médicos, territoriales, etc.
Un análisis de la institución escolar en su historia reciente permite afirmar que
su evolución se ha movido «desde la escuela a la que accedían unos pocos hasta la
escuela que pretende dar cabida a todos; desde la escuela que homogeneiza para
configurar una identidad cultural hasta la escuela que asume la multiculturalidad y
el pluralismo cultural como una forma del enriquecimiento de los educandos; desde
las escuelas especiales a las escuelas de la inclusividad.
Por estas y muchas otras razones es importante que nuestros alumnos mapuches
Conozcan y valoren su idioma, las costumbres de su pueblo, de donde viene su familia.
Etc.

Descripción del proyecto:

Los alumnos en la sala de ENLACES por medio de los diccionarios español mapuche que existen en Internet conocerán palabras del idioma mapuche. Las seleccionaran de acuerdo a criterios dados.
Los alumnos usando el Google Earth ubican los territorios en que viven los pueblos mapuches.

COMPETENCIAS TIC DOCENTE O COORDINADOR DE PROYECTO

Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y el aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Culturas originarias de Chile: localización y características principales de sus formas de vida.

RECURSOS HUMANOS:
Docente de asignatura Coordinador de Informática Alumnos y/o apoderados, grupo de apoyo de alumnos de Enlaces.

RECURSOS MATERIALES

Pizarra Interactiva para explorar software Proyector para presentaciones finales Software “Google Earth” Impresora INSUMOS Tinta Hojas Cámara Fotográfica

ETAPAS O ACTIVIDADES/ PUESTA EN MARCHA.

1.- Investigan ubicación de los pueblos originarios en Google. Anotan en Word los diferentes lugares.
2.- Observan y aprenden a usar el programa Google Earth en la Pizarra interactiva.
lo exploran libremente.
3.-A solicitud de la profesora se ubican en Chile. Identifican en forma oral los límites y las zonas.
4.-Ubican la zona sur de Chile. Hacen acercamientos y localizan las ciudades más importantes donde habitaban los mapuches.
5.- Los estudiantes forman grupos de trabajo y siguen las instrucciones del profesor.
Comentan por que los mapuches ocupaban un territorio tan extenso en la antigüedad
Comentan por que emigraron a la ciudad. En que trabajan los mapuches en el Sur de Chile y en que trabajan en la ciudad. Parte la conversación basada en sus propias experiencias.

DESARROLLO:

Después que los estudiantes deduzcan la importancia de conservar la cultura mapuche y de valorar su idioma (el que muchos de sus parientes hablan)


Se agrupan y se sortean los criterios de palabras a buscar en el Diccionario Español Mapuche
http://diccionarios.serindigena.org/diccionarios/espa_mapu.htm
1º grupo busca palabras que tengan que ver con la familia.
2º grupo buscan palabras que tengan que ver con los alimentos
3º grupo busca palabras que tengan que ver con los animales domésticos.
4º grupo busca palabras que tengan que ver las cosas que hay en una casa.
5º grupo busca palabras que tengan que ver con los fenómenos naturales
Etc.

Una vez que cada grupo haya seleccionado las palabras mínimo 10 las escriben en Word y cortan y pegan su significado.
Luego insertan una imagen que tenga que ver con la palabra en estudio
Por ultimo Hacen una presentación en PPT. Para presentar su trabajo frente al curso.

Evaluación: Co evaluación.

Uso de rúbrica preparada entre el profesor y los alumnos, que contenga los elementos mas impotantes estudiados

domingo, 27 de diciembre de 2009

Mi propuesta




Subsector de Aprendizaje : Comprensión de la Sociedad

Nivel 5º año Básico

Objetivo Fundamental:
Localizar puntos geográficos en el mapamundi a partir del sistema convencional
de coordenadas geográficas

Contenido
• Sistemas de coordenadas geográficas: reconocimiento de paralelos, meridianos, latitud
y longitud, polos y hemisferios


Aprendizaje esperado:
Localizan a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando
su latitud y longitud.


Actividades
Clase Nº 1 2 horas
Por medio de la pizarra interactiva se le muestran a los alumnos diferentes imágenes de ciudades, países. Con el modo de fondo de cuadrícula se les solicita a los alumnos que por medio de vocabulario sencillo lleguen a algún sitio designado por la profesora con palabras como arriba, abajo, izquierda, derecha. Deducen que para los grandes mapas debe existir otro modo de ubicarse.
Se le entrega una guía donde cuadriculan el mapa de América del Sur. Juegan al Combate Naval con diferentes países y sus capitales.

Clase Nº 2
2 horas
(La capacidad de los computadores imposibilita que se baje el programa Google Earth) y su número impiden el trabajo en ellos dada la cantidad de alumnos
En la sala de Enlace usando la pizarra interactiva conectada a Internet se les enseña a los alumnos a bajar el programa para que los que tiene PC e Internet en su casa lo hagan de manera individual.
Los alumnos guiados por la profesora pasan a explorar el programa y a observar sus utilidades.
Se ubican en la imagen de America del Sur por medio de un acercamiento de la imagen
Observan que acercando el cursor a los países el programa entrega información de su ubicación ya sea. Norte, Sur, Este, Oeste.
En hoja de trabajo que contiene los paralelos y los meridianos de America del Sur. De un mapa mudo, los alumnos completan con la información que entrega el programa de la ubicación de los Países sus capitales

Clase Nº 3
Evaluación:
Pasan a la Pizarra interactiva conectada a Internet desplazan el globo terráqueo con el lápiz (Mouse) acercan hasta llegar a una definición clara de America del Sur identifican Países y su ubicación. Practican usando el vocabulario enseñado: paralelos, meridianos latitud y longitud
Desarrollan guía de trabajo en un mapa mudo anotando la ubicación de los países pedidos.